Ada Lovelace & Margaret Hamilton: Mujeres que dejaron huella en la historia

“La gente continúa haciendo las cosas de la misma forma porque les dicen que lo hagan así y es difícil inventar una nueva forma que vean totalmente ajena”. Margaret H.

MUJERES DE ARTE Y CIENCIA

Antonio Sandoval

5/13/20228 min read

Conociendo los nombres que revolucionaron la programación.

A lo largo de la historia, las mujeres han sufrido una enorme desigualdad y silenciamiento acerca de sus logros y avances de manera general y de manera particular en el área de la ciencia y la tecnología. Pese a ello, son muchos los reconocidos nombres de científicas que, con sus inventos y descubrimientos, han permitido el avance de la sociedad en ámbitos científicos y tecnológicos. Como ejemplo, presentaremos la historia de dos mujeres pioneras en el mundo de la informática:

  • Ada Lovelace: considerada la primera programadora informática de la historia, ya que escribió el primer algoritmo informático el cuál introdujo por primera vez en una computadora. Siendo considerada la fundadora del cómputo moderno.

  • Margaret Hamilton: una de las primeras mujeres ingenieras de la NASA, ella hizo posible la llegada del hombre a la Luna en 1969, al haber dirigido el trabajo de cientos de programadores como directora del “Apollo Flight Computer Programming”. Margaret fue la primera en acuñar el término “ingeniería de software”, un nuevo tipo de ingeniería que ayudó a crear las bases de la programación.

Ada Lovelace, la primera programadora informática de la historia.

“Si no puedes darme poesía, ¿no puedes al menos darme ciencia poética?”

Ada Lovelace

Ada Lovelace nació en Londres el 10 de diciembre de 1815 en una época en la que las mujeres debían superar numerosas barreras para formarse en el ámbito académico y donde no eran consideradas pensadoras científicas prominentes, ya que todos los temas relacionados con el aspecto científico eran habilidades que solían ser descritas como masculinas.

El divorcio temprano en el matrimonio de sus padres provocó que Ada recibiese una educación muy peculiar para una mujer de su época, caracterizada por una formación excepcionalmente estricta en matemáticas dado en parte a que su madre prefería alejarla de las actividades como la poesía, ya que su padre Lord Byron fue un famoso poeta de la época. Por lo que desde muy temprana edad mostró una pasión por las matemáticas y la mecánica. La comodidad de su clase social le brindó acceso a tutores privados y a intelectuales de la sociedad literaria y científica del Reino Unido, recibió clases de personajes como William Frend, un reformista social, y Mary Sommerville, astrónoma conocida como “La Reina de las ciencias, en matemáticas”, además, fue tutelada en lógica, por Augustus De Morgan, primer presidente de la Sociedad Matemática de la Universidad de Londres.

“Me complace mucho ver lo bien que estoy trabajando y cómo esto aumentan mis poderes de atención y esfuerzo continuo.” Ada Lovelace

Debut en sociedad

Uno de los momentos más importantes en el desarrollo académico de Ada llegó cuando tenía 17 años y Mary Sommerville, le presentase a uno de los inventores británicos más destacados de la época: Charles Babbage (con el objetivo de dar un paso más y tener la oportunidad de codearse con la élite intelectual británica). Babbage gozaba de cierta popularidad sobre todo por considerarse a sí mismo como un inventor, particularmente llevaba años enfrascado en el desarrollo de una máquina analítica que pudiera realizar cualquier tipo de cálculo de manera automática. Fue tal la sorpresa que Babbage tuvo al conocer a la joven Ada, que eventualmente le mostró su creación: una calculadora mecánica de latón de sesenta centímetros de alto que había fabricado. Así fue como comenzaron a intercambiar correspondencia sobre matemáticas y ciencias, pero no fue hasta principios de la década de los años 40 que ambos comenzaron a colaborar, Babbage estaba preocupado porque su proyecto se había estancado y gracias a la amistad por correspondencia que ambos mantenían, Ada le propuso colaborar.

Creación del primer algoritmo

La máquina analítica en la que Babbage era un dispositivo pensado para llevar a cabo cualquier tipo de cálculo matemático mediante una programación previa. El diseño estaba inspirado en el telar de Joseph Marie Jacquard, (comerciante francés que en 1801 diseñó un dispositivo que podía ser programado utilizando tarjetas perforadas y que tejía un patrón repetitivo de forma automática). El primer trabajo de Ada consistió en la traducción de un artículo escrito por Luigi Federico Menabrea, científico italiano interesado en la máquina de Babbage y quien escribió sobre la posibilidad de una máquina analítica.

Pero Ada no sólo realizó la traducción, sino que, gracias a su curiosidad insaciable, comenzó a trabajar en un apéndice, al que ella nombró “Notas”, el cual era un estudio acerca del funcionamiento y la programación de la máquina analítica, se enfocó tanto en el potencial que escribió el primer programa para la máquina. De esta manera, la sección añadida fue de casi tres veces la extensión del trabajo original. Ada desarrolló todas sus ideas acerca del funcionamiento de la máquina analítica y de sus procedimientos en su apéndice “Notas”.

Una de las mayores aportaciones en el desarrollo de la máquina fue que Ada se percató de que se debía hacer una distinción entre el procesamiento y los datos. Esto debido a que las ideas de Babbage tendían a preocuparse por el diseño y los principios de funcionamiento de la máquina, pero no por las posibles aplicaciones prácticas. Mientras que el enfoque de Ada, era separar los datos del procedimiento utilizado para manipularlos y así poder encontrar la manera de diseñar y crear un método que pudiera ser utilizado en cualquier tarea que requiriese manejar datos de forma sistemática.

El lenguaje que utilizó es muy técnico y riguroso, pero lo más importante es, la manera en que diseñó la idea de una máquina que fuera capaz de programarse y reprogramarse para ejecutar una serie de tareas (Actualmente lo conocemos como “bucle”). Y de esta manera, obtuvo la creación del primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina.

“Creo poseer la más singular combinación de cualidades que me hacen una preeminente descubridora de las realidades ocultas de la naturaleza.”

Ada Lovelace

Impacto en la historia

Varios investigadores han considerado “Notas” como un documento extraordinario, donde se habla de los principios abstractos de la computación, de cómo programar la computadora y de grandes ideas, planteando incluso la posibilidad de componer música. Los estudios de Ada Lovelace en matemáticas y ciencias le permitieron deducir y prever la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples cálculos numéricos. A partir de ella cientos seguirían sus pasos, por ejemplo casi un siglo más adelante Alan Turing y John Von Neumann se basarían en sus aportaciones en el campo de la informática para continuar y completar investigaciones en el campo de la computación, que todavía tienen vigencia en nuestros días. Lamentablemente Ada murió a causa de un cáncer de útero en 1852, cuando tenía solo 36 años, dejándonos con la pregunta ¿qué más hubiera logrado de haber tenido más tiempo?

Margaret y el proyecto Apolo.

El éxito que obtuvo al colaborar en misiones pasadas, le permitió a futuro trabajar en el Laboratorio Charles Stark Draper del MIT que en ese momento estaba trabajando en el “Programa Apolo”.

"Vi un anuncio en el periódico del MIT que pedía ingenieros de sistemas y software para enviar hombres a la Luna. Y pensé que era una buena idea enviar a unos cuantos que conocía bien lejos... La verdad es que me quedé con ganas de enviar unos cuantos más"

dijo Margaret en una entrevista para La Vanguardia.

Junto con su equipo, Margaret se encargó de diseñar parte del software que hacía funcionar el “Módulo de Mando” y el “Módulo Lunar”. El software que diseñó para la NASA era capaz de distinguir qué tareas eran importantes y cuáles no, toda una revolución en aquel momento, además, permitía realizar cálculos durante la misión. Margaret diseñó un novedoso sistema de detección de errores, el cual lanzaba un aviso a los astronautas en caso de que se produjese un hecho inesperado.

Una decisión que cambió la historia de la humanidad

El 20 de julio de 1969 se llevó a cabo la épica misión para por fin poder llevar al hombre a la luna. El objetivo principal del Apolo 11 era lograr que los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins salieran de la superficie terrestre para poder caminar sobre la Luna. Parecía que todo iba bien durante el despegue y las horas posteriores al lanzamiento. Sin embargo, a pocos minutos para que el Apolo aterrizara sobre la superficie lunar, se encendió un radar que no era utilizado durante la maniobra de alunizaje, pero que era útil en caso de abortar la misión. Dicho dispositivo empezó a llenar el procesamiento del sistema con tareas de medición y el ordenador envió una alarma indicando que estaba sobrecargado con el código 1202. Armstrong transmitió el error al centro de operaciones en Houston, pero debían decidir en cuestión de segundos si abortar o aterrizar

Durante segundos el botón de abortar la misión estuvo a punto de ser pulsado, pero Margaret convenció al director de la misión de que el software diseñado por ella estaba preparado para priorizar funciones imprescindibles y descartar las que no lo eran. Por lo que, con toda la seguridad, podía ignorar esos mensajes de error y continuar con la misión. Con solo combustible suficiente para 30 segundos más de vuelo, Neil Armstrong informó: “El Águila ha aterrizado”.

Margaret evitó el fracaso de la misión Apolo 11 gracias a que confiaba en su programa y el software estaba diseñado para recuperar errores y priorizar funciones imprescindibles sin causar una sobrecarga en el sistema.

Margaret siguió brillando después de su paso por la NASA

Después del grandioso éxito en la misión del Apolo 11, creó su propia empresa Hamilton Technologies, para que pudiera seguir innovando en el mundo de la ciencia. Más tarde, en el año 2003, se le reconoció con el premio, Exceptional Space Act Award otorgado por la NASA. Tiempo después, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama la galardonó con la Medalla Presidencial de la Libertad, el mayor galardón que el país otorga.

Inspiración para mujeres en el mundo

Tanto Ada como Margaret han sido un ejemplo a seguir ya que la desigualdad se ha basado en el hecho de que ser mujer se ha visto y construido socialmente de manera discriminatoria. Por lo que llegar al éxito y hacer un cambio en la sociedad, sin recibir apoyo o las oportunidades necesarias, es un hecho que será recordado por un largo periodo de tiempo.

Referencias 
  • Hollings, Christopher, et al. “The Early Mathematical Education of Ada Lovelace.” BSHM Bulletin: Journal of the British Society for the History of Mathematics, vol. 32, no. 3, June 2017, pp. 221–234, www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17498430.2017.1325297, 10.1080/17498430.2017.1325297.

  • https://verne.elpais.com/verne/2014/12/11/articulo/1418314336_993353.html

  • https://www.nytimes.com/es/2018/03/10/espanol/cultura/ada-lovelace-obituario-overlooked.html

  • https://www.xataka.com/historia-tecnologica/asi-fue-como-ada-lovelace-ayudo-a-crear-informatica-cuando-nadie-vio-potencial-real-que-tenia-maquina-babbage

  • https://www.fundacionaquae.org/wiki/ada-lovelace-madre-de-la-programacion/