El mundo a través de nuestros ojos
Texto e ilustraciones de Nazaret Reyes
OUROBOROS PARA NIÑOS
Nazaret Reyes
1/18/20245 min read


Hemos estado platicando acerca de la luz, los colores y algo muy bonito como lo es la formación del arcoíris y ahora sabemos un poco más sobre estos temas, pero…
¿Cómo es que podemos observarlos en nuestro día a día?
Bueno, para poder percibir el mundo que nos rodea, es necesario de un detector, como una cámara, por ejemplo, pero en nuestro caso, los seres humanos tenemos un detector muy poderoso, gracias al cual podemos apreciar lo que nos rodea diariamente, y se trata de nuestros ojos.
Gracias a nuestros ojos podemos percibir imágenes y colores, como ya lo mencionamos antes en el artículo “La luz y los colores”, todas las señales que recibe las envía a nuestro cerebro para que este las procese, y así es como nosotros podemos ver lo que nos rodea. No solo son necesarios nuestros ojos para ver, sino también nuestro cerebro para poder definir lo que vemos, pues cada quien percibe el mundo de una forma diferente, pero…
¿Cómo funciona?
Para saber cómo funcionan nuestros ojos, primero debemos conocer las partes importantes que los conforman, es por eso que a continuación te muestro un dibujo de las partes del ojo humano.


Como ya lo platicamos en los artículos anteriores, es gracias a la luz que rebota en los objetos que podemos verlos, de manera que la luz que se refleja de estos, entra a nuestros ojos por la córnea.
Entre la córnea y la pupila existe un líquido transparente, parecido al agua, llamado humor acuoso, por el cual atraviesa la luz para entrar por la pupila, la cual se trata de un agujero que puede hacerse grande o pequeño según la cantidad de luz que haya afuera y de esta manera regular cuánta luz puede entrar a nuestro ojo.
Alrededor de la pupila se encuentra el iris, el cual le da el color característico a nuestros ojos.
Justo detrás de la pupila se encuentra el cristalino, el cual es como la lente de una lupa, pero no está hecho de vidrio o plástico, esta lente llamada cristalino puede cambiar su forma para permitirnos enfocar de cerca y de lejos.
Cuando la luz atraviesa el cristalino recorre una masa gelatinosa dentro de nuestro ojo, llamado humor vítreo. Es probable que en más de una ocasión, cuando ves hacia el cielo puedes notar pequeños gusanitos o mosquitas negras y blancas flotando por ahí, esto es debido a que en el humor vítreo hay pequeñas partículas flotando libremente y su sombra es la que podemos ver como puntos negro o blancos revoloteando por ahí.
Finalmente, la luz llega al fondo de nuestro ojo donde se encuentra la retina. La retina es una capa delgada en donde se forma la imagen del mundo exterior y gracias a las muchísimas fibras nerviosas (que son como pequeños cables) que conectan a la retina con nuestro cerebro es por lo que podemos percibir las imágenes, además es también en la retina donde gracias a unas células llamadas conos podemos ver el color de las cosas.
Bueno, pero… ¿Cómo se forma la imagen en nuestro ojo?
Te voy a mostrar un dibujo de cómo se forma la imagen del mundo exterior en el interior de nuestro ojo, a continuación.


Así es, como viste en el dibujo, las imágenes se forman al revés en nuestro ojo, esto ocurre porque la luz que nos llega del objeto al entrar por nuestro ojo se desvía. ¿Has observado alguna vez un objeto sumergido en agua?, puedes notar que el objeto se ve diferente, más grande o chueco. Pues en nuestro ojo pasa algo similar, solo que al ser curvo lo que ocurre es que la imagen que se forma en el interior del ojo es más pequeña y al revés.
Entonces, ¿por qué no vemos el mundo de cabeza?
No te preocupes, aunque la imagen que se forma en nuestro ojo está al revés, nuestro cerebro es tan poderoso que puede voltear las imágenes al instante, para que nunca veas el mundo de cabeza, sino estaríamos todos mareados.
Y ¿por qué algunas personas usan lentes?
Seguramente conoces al menos a una persona que use lentes, quizá incluso tú como yo somos de esas personas que necesitan usar lentes, pero ¿para que los necesitamos?
Nuestro ojo tiene una forma casi esférica, pero en algunas personas el ojo tiene ligeras deformidades por lo que la luz se desvía de diferente manera y eso hace que veamos borroso si no usamos lentes.
Los principales defectos visuales que se presentan entre las personas son tres: Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo.




Miopía. Las personas con miopía, cuando observan un objeto lejano, este parecerá borroso si no usan lentes, debido a que la imagen en el interior del ojo se forma antes de la retina, pero no tienen problema al observar objetos cercanos.
Hipermetropía. Las personas con hipermetropía verán un poco borroso al observar un objeto muy lejano, la diferencia está en que también ven borrosos objetos muy cercanos al ojo. Por lo que se suele decir que las personas con hipermetropía no ven bien de cerca y ven mejor a lo lejos. La imagen que se forma en el interior del ojo, se formará después de la retina.
Astigmatismo. El astigmatismo normalmente va acompañado de alguna de las otras dos, ya sea miopía o hipermetropía, por lo que las personas con astigmatismo pueden tener visión borrosa de lejos o cerca. La diferencia con los otros dos defectos visuales es que algunas zonas de su campo visual se verán más borrosas que otras, debido a la forma desigual de su córnea.
Cuando una persona utiliza lentes, los lentes hacen que la imagen se forme justo en la retina para que no vea borroso, es por eso que es importante que un optometrista les realice un examen de visión para que le recete los lentes que necesita según el defecto visual que tengan y de esta manera el ojo no haga esfuerzos innecesarios y se canse la vista o duelan los ojos.
Ahora ya conocemos cómo funciona el ojo humano, pero si te gustaría saber por qué somos capaces de ver colores, y cómo es que otros animales ven el mundo, te invito a leer el siguiente artículo donde tocaremos estos temas.
Referencias
Hecht, E. & Zajac, A. (2003). Optics (4ta Edición Versión En español). Ed. Pearson. ISBN: 9780133977226
Puell, M. Óptica fisiológica. El sistema óptico del ojo y la visión binocular. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. ISBN: 1-4135-6363-5.
