La Creatividad de Remedios Varo

“A veces escribo como si trazase un boceto.” Remedios Varo

MUJERES DE ARTE Y CIENCIA

Jaime Arturo García Campos

4/29/20229 min read

Remedios Varo es una de las figuras más representativas en el surrealismo a nivel mundial. Su obra ha sido objeto de escrutinio desde enfoques tan diversos como el psicoanálisis, la alquimia y el imaginario. Mucho se ha hablado de sus pinturas. Sin embargo, sus memorias y escritos permanecieron ocultos por muchos años, siendo en 2018 cuando algunos de ellos se muestran al público en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México durante la exposición “Adictos a Remedios Varo. Nuevo legado”. Para quienes disfrutamos de su trabajo y creatividad, descubrir esta faceta puede incluso resultar inspirador.

En esta entrada exploraremos la obra de Remedios y revelaremos parte de sus escritos inéditos, basándonos en la información y anécdotas recopiladas por Isabel Castells en su libro “Remedios Varo: cartas, sueños y otros textos”.

Comienzos de una Gran Aventura

Nacida en Anglés, Gerona (España) en 1908, comienza su formación como pintora en la Academia de San Fernando en Madrid en 1924. Se muda a Barcelona en 1932 y es ahí donde entra en contacto con los movimientos de vanguardia, atendiendo exposiciones, eventos y reuniones con otros artistas contemporáneos. 4 años después, en 1938, se traslada a Paris junto con su pareja, el poeta Benjamin Péret, para integrarse al movimiento surrealista impulsada por una búsqueda constante y atracción hacia la sorpresa y el juego. Cuando se desata la segunda guerra mundial, ambos huyen a México luego de ver los horrores provocados por el conflicto, y es ahí donde Remedios alcanza una maestría técnica que la vuelve inconfundible.

Para muchos artistas, México se convirtió en una fuente de inspiración inagotable. A tal grado que fue llamado “el lugar surrealista por excelencia” por el poeta francés André Breton. Se ha dicho que muchas obras de distintos autores no habrían podido ser creadas en otras circunstancias. Remedios incluso afirmaba ser “más de México que de ninguna otra parte” por su cálida acogida y la seguridad que le permitió explorar su creatividad sin restricciones.

A pesar de ello, es difícil encontrar en su obra elementos que destaquen como mexicanos o españoles. lo cual puede explicarse dadas dos de las premisas que definieron al movimiento surrealista:

  1. La utilización del modelo interior frente al modelo exterior, que supone una concepción de la obra donde se privilegia la percepción personal: los procesos oníricos e imaginarios.

  2. La búsqueda del contenido latente frente al contenido manifiesto, que apela (y exalta) una aproximación más directa hacia lo fantástico: los símbolos y mitos donde la razón humana pierde el control.

Su obra y su Técnica

Sus cuadros exploran ambos puntos de forma constante. Cada pintura es un reflejo del modelo interior donde se le da un orden a las cosas presidido por las metamorfosis (“Mimetismo”), una alteración de las relaciones causa-efecto (“Armonía”), el uso habitual de cosas y objetos (“Locomoción”) o extraños sucesos que asombran incluso a sus protagonistas (“Fenómeno de ingravidez”).

Remedios aprendió en Paris las técnicas que formarían parte integral de su obra: el frotagge (frotar lápiz sobre papel para obtener las texturas del objeto que hay debajo), fumage (plasmar humo en un lienzo) y la decalcomanía (verter tinta en una hoja para luego doblarla por la mitad). En los fondos de sus cuadros se aprecian estas técnicas que resultan en manchas y patrones al azar.

Si bien convivió con sus contemporáneos surrealistas, ella no se consideraba parte del movimiento (aunque tampoco renegaba de él). Sus procesos creativos derivaron siempre de un impulso interno por pintar lo que más le gustara en el momento. Nunca le gustó hablar de sí misma porque creía que sus obras comunicaban lo necesario, renunciando al ego que en ocasiones termina dominando al artista.

Los personajes que aparecen en su obra reflejan la misma disciplina y constancia que vertía en su trabajo. Cada cuadro suyo en realidad nos permite conocerla un poco más. Sus obras revelan una constante búsqueda interna, siendo esta la Piedra Filosofal que ella misma se jactaba de buscar a través de sus ejercicios alquímicos en pintura donde plasmaba objetos como el horno, las ruedas y las poleas (“Ciencia inútil o el alquimista”), el elixir mágico (“Exploración de las fuentes del río Orinoco”)y la iluminación (“La llamada y Revelación o el relojero”). Exploraba motivos recurrentes como la copa llena de agua que fluye, el viaje, el tejido, los cabellos, y el bosque desordenado. También centraba sus creaciones alrededor de temas como el sueño, el amor, la inmortalidad, el conocimiento y el panteísmo.

A través de sus cuadros intentaba realizar La Gran Obra: la que le permitía conocer y conocerse. Para lograrlo, Remedios no sólo exploró sus ideas a través del lienzo sino también en sus escritos donde afloraba el subconsciente a través de un ejercicio de escritura automática que revelaba un mundo salvaje, sin reglas, puramente interior que vivía en su mente.

Las Cartas de Remedios Varo

Uno de los hábitos de Remedios era escribir cartas con tonos humorísticos. Su amiga, la pintora surrealista Leonora Carrington, colaboró con ella en uno de estos escritos titulado “La trompetilla acústica” donde se personificarían a través de los papeles de Marion (Leonora) y Carmela (Remedios). En él se narran las aventuras de Carmela quien tenía como pasatiempo enviar cartas a desconocidos, tomando nombres al azar de directorios telefónicos para imaginar vidas enteras, personalidades, oficios y experiencias. Carmela lamentaba nunca haber recibido una respuesta a pesar de haber enviado tantas cartas, a lo cual su amiga Marion insistía: “¿Sabes, Carmela?... A veces pienso que pudieras recibir una respuesta si no impusieras tu imaginación a la gente que nunca has visto.”

Es interesante descubrir que este ejercicio literario en realidad refleja uno de sus procesos creativos más íntimos, ya que a Remedios realmente le gustaba escribir cartas a personajes desconocidos, sobre todo a psiquiatras. Sin embargo, algunas de ellas sí tenían remitente, como es el caso de la carta dirigida a Gerardo Lizárraga donde revela su fascinación por permanecer en el anonimato en favor de una actividad secreta y solitaria; claro reflejo de su personalidad introvertida:

“Yo pensaba que para un creador lo importante es el crear y que el devenir de su obra era cuestión secundaria y que fama, admiración, curiosidad de la gente, etcétera, eran más bien consecuencias inevitables que cosas deseadas.”

En otra de ellas, dirigida a Juliana González y Mercedes de la Garza, intenta superar poéticamente la realidad usando un lenguaje arcaico para expresar cosas cotidianas como una simple reunión entre amigos:

“Aunque vivís apartadas del mundanal ruido, quizás aceptéis el venir uno de estos días a esta muy humilde choza donde platicaremos y beberemos agua de castañas, jugo de espárragos y quizás admiremos unos grabados bastante buenos que tengo…”

En otra, dirigida a un pintor no identificado, aparece su lado humorístico y la angustia que la perseguía constantemente:

“¿Fumáis? Yo he emprendido una lucha titánica contra la nicotina y el humo en general. He llegado a la conquista parcial del asunto y en mis días de bondad sólo fumo seis cigarrillos. En los días de nostalgia, de depresión y cuando todo es un desmadre, ¡bueno!, ¡no sé!”

Hay una carta dirigida “al doctor Alberca” donde se hace explícita una doble dirección en la actividad creativa de Remedios. En ella confiesa ser la primera vez que se atreve a escribirle a un psiquiatra revelando su identidad, ya que en sus tres intentos previos jamás recibió respuesta:

“Yo quería tantear el terreno antes de ponerme en contacto con (alguno), no para juzgar su sabiduría o capacidad, puesto que soy incapaz de ello, sino más bien su carácter como ser humano. Creo que un psiquiatra debe inspirar ante todo cariño y confianza. ¡Ah!, me estoy olvidando de decirle que mi interés en aproximarme a un psiquiatra es porque sufro mucho de un permanente sentimiento de culpabilidad.”

En otra dirigida a un desconocido, ella admite abiertamente haber elegido su nombre al azar en el libro telefónico. Ahí se manifiesta su búsqueda por la “magia cotidiana”, entendida a través de intentos de buscar la poesía y la sorpresa en la vida diaria:

“Quizás (usted) está aburrido y desea lanzarse intrépidamente en medio de un grupo de personas desconocidas con la esperanza de oír algo que le interese o le distraiga. […] le propongo
que venga a pasar el fin de año a la cada n° … de la calle …”

Otra carta introduce una parodia de la pintura automática o surrealista, sirviendo de evidencia para algunos autores que intentan separar a Remedios del surrealismo afirmando que “ella no exploró seriamente el automatismo psíquico, sino que se burlaba de él, pues encontraba graciosa la idea de que las imágenes aflorasen cuando menos se las esperaba. […] Como si estuviese declarando su independencia frente al movimiento y su teoría.”

Una carta describe un sistema solar compuesto por objetos tan mundanos como un sillón de cuero, una mesa de madera, osamentas animales, pipas, jarros y hasta gatos:

“Poco tiempo antes de que tuvieran lugar estos fenómenos pictóricos, me había entregado a la labor de reacomodar el sistema solar en mi mesa, tarea que es necesario realizar cada 210 días, ya que esta actividad constituye una tarea obligatoria para todos los adeptos de ‘Los observadores de la interdependencia de los objetos domésticos y su influencia sobra la vida cotidiana’…”

En la carta que dirige “a un científico” introduce el motivo de la música, el cual utiliza en algunas de sus obras como “Música solar”, “Creación de las aves” y “El flautista, donde el sonido, puesto en relación con la luz, funge como generador de vida:

“yo hice experimentos con diversas sustancias, […] toqué ciertas notas especiales y particulares en un instrumento monocorde; si estoy en lo cierto, este sonido podría tener una importancia decisiva y trascendental en las sustancias que traté de combinar.”

La Poesía escrita de Remedios

Según Margarita Nelken (escritora y feminista española), en Remedios Varo “la técnica es virtuosismo espontáneo”, subrayando la placidez y armonía que destacan en la elaboración de sus pinturas. Ocurre igual en su poesía y sus escritos, los cuales eran impecables engarzando oraciones de forma orgánica. Sorprende que la mayoría de estos se encuentren plasmados en simples cuadernos domésticos donde también llevaba un registro de sus compras, gastos personales y otros menesteres, lejos de cualquier pretensión estética. También llama la atención el contraste entre la espontaneidad de sus escritos y la meticulosa elaboración de sus cuadros; incluso la forma en que su caligrafía, perfectamente redonda.

Salvaje imaginación

Se puede observar a partir de estas cartas cómo Remedios ponía en constante movimiento su creatividad. Los procesos de improvisación escrita resultan tan orgánicos que incluso podrían explicar la facilidad con la que logró crear exquisitos universos oníricos en el lienzo.

Además de sus cartas, en el libro de Isabel Castells también hay tratados fantásticos e incluso un proyecto para una obra teatral, mismos que exploraremos a detalle en una próxima entrada de blog.

Esperamos haberte brindado la oportunidad de conocer un poco más sobre esta gran artista mexicana/española, despertando tu curiosidad para salir a descubrir los misterios que escondió a la vista de todos en cada una de sus obras.

Referencias 
  1. Remedios Varo® | Pintora surrealista, escritora y artista gráfica., 2021, Recuperado el 21 de Marzo de 2022: https://www.remedios-varo.com/

  2. Castells, I. (2006). Cartas, sueños y otros textos, Era Ediciones Sa.

  3. Frases de Remedios Varo - Frases de Mujeres. (s. f.). Frase de Mujeres. Recuperado 21 de marzo de 2022, de https://frasesmujeres.com/frases-mujeres/frases-de-remedios-varo

  4. Presentan en el Museo de Arte Moderno el catálogo de la exposición Adictos a Remedios Varo. Nuevo legado 2018. (s. f.). INBAL - Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Recuperado 21 de marzo de 2022, de https://inba.gob.mx/prensa/11240/presentan-en-el-museo-de-arte-moderno-el-cat-aacutelogo-de-la-exposici-oacuten-nbspadictos-a-remedios-varo-nuevo-legado-2018