Ofelia: vida, locura y muerte a través de las flores
“Ten la apariencia de una flor inocente. Pero sé la serpiente que acecha debajo.” W. Shakespeare
ARTE Y SOCIEDAD
Eber Moreno
6/1/202210 min read


El arte es una expresión directa de las emociones del ser humano, su definición implica que cualquier actividad que pretenda comunicar algo de forma estética se puede considerar arte. Así mismo, la inspiración del artista para crear puede provenir de diversos elementos, por ejemplo: los sentimientos abstractos, los seres queridos, y sobre todo, la naturaleza: los animales, los paisajes, el cielo, la tierra, el mar, las plantas, etc. Bien podemos decir que la naturaleza siempre ha sido una de las más grandes inspiraciones así como un símbolo de gran importancia cultural para la humanidad. Dicho lo anterior en esta ocasión nos enfocaremos en las plantas y la inspiración que estas evocan en el arte teatral, particularmente en la obra maestra de Shakespeare, Hamlet y en lo que éstas simbolizan en la evolución del personaje de Ofelia.


Las plantas y flores: usos y simbolismos
El primer acercamiento directo de los humanos con las plantas viene desde la adquisición de sus frutos para consumo, lo que llevaría eventualmente a la agricultura y sedentarismo. Pero gracias a los compuestos activos en diversas plantas se les dio un fin medicinal, sobre todo para mitigar dolores. Cabe recalcar que muchos compuestos activos se encuentran únicamente en alguna parte de la planta: el tallo, la raíz, las hojas o la flor, aunque generalmente la flor tiene un uso más decorativo. Aparte de las aplicaciones mencionadas, las plantas son un referente global para diversos conceptos abstractos, como la vida, la muerte, estados de ánimo, la sexualidad humana y más. Esto depende de la especie de la planta, la forma de su flor, colores y muchísimos factores más que, al unirse, podemos darles cierta significación simbólica en diferentes áreas.
La influencia de las plantas en la cultura y conocimiento general de la humanidad se puede ver reflejada en el arte. La expresión y sublimación de nuestros sentires, pensamientos, de nuestra esencia como seres humanos. “El Arte Botánico”, se encuentra sutilmente presente en casi todas las bellas artes, mencionaremos algunos ejemplos a continuación:
Pintura, como las obras de Georgia O’Keeffe, las cuales tuvieron una atribución del deseo sexual, a pesar de que el objetivo de la pintora fue expresar meramente la belleza de las flores
“Blue Morning Glories” de Georgia O’Keeffe
Música de todo tipo, incluyendo las clásicas canciones mexicanas como “perfume de gardenias” conocida mundialmente por la versión de Alejandro Fernández.
Danza, sobre todo, la danza clásica, como el Vals de las Flores en El cascanueces
“El Vals de las Flores” de Tchaikovsky
Cine: El uso de las flores en el vestido de la “reina de mayo” en el filme de terror “Midsommar” de Ari Aster, representando un renacer de la protagonista.
Midsommar, de Ari Aster.
Escultura, las más representativas son las coronas de espinas vistas en la cabeza de Jesús, usualmente crucificado.
Cristo Crucificado
Literatura, en diversas obras se hace uso de las plantas para ambientar el contexto de la historia o para un fin metafórico. En “El jardín secreto” de Frances Hodgson Burnett, se usa de ambas formas, siendo el páramo una analogía de “el lugar seguro”, donde se refugia la protagonista para relajarse y reflexionar.
Arquitectura, siendo el más reconocido el Edificio Loto, en Wujin China, edificado por Studio505.
Edificio de Loto, Wujin
Teatro, en el cual ciertos tipos de flores pueden dar indicios al espectador sobre el estado anímico de los personajes. Como con Ofelia, el personaje tan característico de Hamlet por su camino hacia la pérdida de su cordura. Este caso lo abordaremos a profundidad en este escrito.
Ofelia, la heroína trágica de Hamlet
Si bien Romeo y Julieta fueron los amantes más famosos plasmados en papel desde la creatividad de William Shakespeare, uno de los más grandes maestros de la literatura de la época Isabelina, esta obra no fue la única representativa de este gran autor. Existen también Macbeth, Otelo, La tempestad, Hamlet, El Rey Lear, La fierecilla domada entre muchas otras más.
Para poder comprender mejor el personaje de Ofelia tenemos que adentrarnos un poco más en la obra “Hamlet”, la cual fue una tragedia escrita en 5 actos en el año 1600, un claro referente de la venganza, traición y locura, que paulatinamente merman en la vida de los protagonistas. Su historia se enfoca alrededor de la muerte del rey de Dinamarca, provocada por su hermano Claudio quien desposa posteriormente a la reina viuda Gertrudis. El hijo del rey, Hamlet se entera de la verdad y decide exponer a su tío frente a toda la gente. Sin embargo, Hamlet se encuentra con diversos obstáculos para cumplir su cometido, como el chambelán Polonio y sus hijos, Laertes y Ofelia.
La historia de Ofelia puede ser bastante desesperanzadora: se trata de una mujer segregada y subyugada por su padre Polonio y su hermano Laertes, amada por ellos sin duda, pero siempre hostigada y limitada en su libre expresión. Como señorita no se le permitía demostrar deseo sexual, ni ser seductora, ni siquiera se le permitía enamorarse. En esa época, dichas actitudes hacia la mujer eran muy comunes (más en las jovencitas). Esto fue formando el carácter y la forma de actuar de Ofelia como un ser humano pasivo, al servicio de los demás pero casi nunca de sí misma. Por lo tanto, esto mantiene a Ofelia en una posición mental precaria en la cual cualquier evento fuerte puede causarle un severo trauma.
Ofelia, película 2019 protagonizada por Daisy Ridley
En la obra Hamlet ocurren dos sucesos culminantes que desencadenan la pérdida de la cordura en Ofelia: El conflicto de amor no correspondido de parte de Hamlet (el cual se explica por su comportamiento errático pero premeditado en él), y la muerte de Polonio, su figura paterna, quien a pesar de haber sido una presión constante, siempre quiso proteger a su hija, quizá por los medios menos convencionales. La mente de Ofelia llegó a un estado tan frágil que un evento de tal magnitud bastó para quebrantarla, terminando eventualmente en su muerte mientras denotaba evidentes delirios y signos de locura.
Antes de su trágico final podemos notar una exploración de su sexualidad de manera desinhibida a través del canto, a veces mezclado con el luto hacia su padre y el deseo no correspondido hacia Hamlet. No tiene pudor en utilizar palabras altisonantes o expresiones consideradas vulgares. Mientras avanza la historia, llegamos al punto crítico de su final en un arroyo, relatado por Gertrudis, la Reina. Ella nos cuenta cómo encontró a Ofelia, adornada con guirnaldas y un vestido ondulado. Sabemos que Ofelia trepó un sauce al lado del arroyo, la rama que la sostenía se rompió y ella cayó al agua. Sin embargo, no hizo ningún esfuerzo por levantarse. Su vestido le ayudó a flotar por un tiempo, hasta que se impregnó el agua en la tela y la llevó al fondo, sin dificultad ni objeciones.






Las flores de Ofelia
Este escenario fue plasmado en una imagen, gracias al pintor John Everett Millais, el cual exhibió su obra “Ofelia” en 1852. La escena es un punto culminante para la historia en Hamlet ya que en la pintura se encuentran la vida y la muerte en el cuerpo inerte de Ofelia adornado por flores, una disonancia entre su muerte trágica y la vida del entorno y sus guirnaldas, indiferentes a ella, su deseada cama matrimonial de pétalos y al mismo tiempo su propia tumba, con flores que sus seres queridos traen a su entierro.
Ahora abordaremos el tema de las flores que adornan la escena, las cuáles sirven usualmente a propósitos en dos extremos. Para el enamoramiento, la seducción y eventual concepción de la vida, y por otro lado, también se utilizan para dar el último adiós a un ser querido, regalando flores en su entierro. Pero si analizamos más a detalle cada elemento presente en esta escena mencionado tanto por Ofelia como por Gertrudis (quien encuentra finalmente su cuerpo), podríamos expresarlo de la siguiente manera: El sauce que Ofelia trepó, donde estaba colgando algunas guirnaldas usualmente está asociado en la literatura Shakesperiana al amor no correspondido, y enfocándose en la misma ruta, el arroyo podría implicar el llanto por el trauma de ambos eventos significativos. Las flores en sus guirnaldas incluyen margaritas, violetas, dedos de muerto, ranúnculos y ortigas.
En la mayoría de análisis exhaustivos y psicológicos de Hamlet, se reconoce que estas flores poseen significados acoplables a las aflicciones de Ofelia: la pérdida de una figura paterna y un dolor amoroso. Además, es posible que los simbolismos dados a estas flores se vean relacionados a la psicología del color:
Las margaritas: Estas pueden ser de distintos colores, pero las más reconocidas son las de color blanco con centro amarillo. El color blanco en particular tiene relación directa con la pureza, la inocencia, una delicadeza femenina; en las representaciones de un sacrificio a una virgen siempre se le viste de blanco para denotar la pureza e inocencia. Por otro lado, el color amarillo ha sido debatiblemente un color bipolar, ya que puede representar la alegría, asociarse con el Sol y el optimismo. Pero al mismo tiempo, está relacionado a las mentiras, a la envidia, la traición. En este contexto, podemos concordar que el color blanco, el cual también formaba parte del vestido de Ofelia es una constante en ella, ya que a causa de las limitaciones en su crianza y posible sobreprotección, ella aún es inocente en muchos aspectos, incluyendo la sexualidad humana, mientras que al mismo tiempo parezca ser una señorita llena de vida, que irradie esperanza como el Sol, también carga un gran sentimiento de recelo y posible envidia, esto más enfocado a la Reina, la cual desposó a su padre Polonio al poco tiempo de la muerte del Rey, una vil estrategia de asesinato para quedarse con el poder del trono, y Ofelia tiene cierta conciencia de esto.
Las ortigas: son unas plantas con una flor muy poco destacable, lo más importante en ellas es la capacidad urticante que se encuentra en sus hojas, aparte de sus usos en infusión para aliviar diversos malestares. Probablemente esta planta sea mucho más importante en su carga simbólica por sus glándulas urticantes, por lo cual me puedo dar la libertad de señalar lo obvio en este caso: una analogía de lo inconspicua que es Ofelia comparada con otros personajes, pero al mismo tiempo lo peligrosa que puede volverse (tanto para sí misma como para lo demás) al momento de perder la cordura.
Los Dedos de muerto o la especie Decaisnea insignis: se caracteriza por tener frutos de color azulado, un color preferido en más de un tercio de la población de hombres y mujeres, aparte de ser asociado a la fidelidad, la fantasía y la divinidad (pensemos en el azul del cielo), y por último tiene relación con las cualidades masculinas. Si nos fijamos únicamente en el color del fruto sería difícil determinar alguna relación con el estado mental de Ofelia. Sin embargo, es probable que la representación de los “dedos de muerto” vaya en dos direcciones. La primera y posiblemente la más obvia viene a partir del nombre, un ligero jugueteo por parte de ella con la idea de la muerte antes de que ocurriese, quizá vaticinando su terrible final. El otro significado posible sería más rebuscado, explorando la esperanza de Ofelia de ser una mujer plena, posiblemente casada con Hamlet y esperando un “fruto” de su vientre: un bebé. Un futuro muchísimo más bello que la realidad que le deparó el destino.
Los ranúnculos: Éstos poseen una flor similar a las rosas antes de abrirse, y sus colores son muy variados, por lo cual el uso de esta flor puede indicar el despertar sexual de Ofelia como una flor a punto de abrir sus pétalos. Su forma de lidiar con estas nuevas sensaciones y emociones cuando se deja llevar por la locura tienen relación con sus canciones en las que utiliza referencias de índole sexual y palabras altisonantes
Por último las violetas: quizá sean las flores más extravagantes debido a que este color es raro y difícil de producir en la naturaleza. Este color se le ha visto atribuido a la Iglesia, pero sobre todo, a figuras de poder, lo cual es un vínculo directo a su dificultad para conseguir estos tonos. Los ropajes de color violeta eran un lujo en épocas de antaño, debido a su difícil obtención. Por último, el color violeta también representa la sobriedad y penitencia. El violeta podría representar entonces la postura de Ofelia como parte de la nobleza, lo cual le daría un estatus de poder.


Hamlet se convirtió en una obra de renombre desde su creación y puesta en escena, eso incluye todo el proceso psicológico que conlleva representar las desgracias de estos personajes, que usualmente terminan en una masacre o perdiendo la cordura. Gracias a las ventajas del teatro, se utilizan diversos elementos para evidenciar o complementar los sentimientos de los personajes. En este caso, el recurso metafórico está presente en muchos puntos de la obra, pero sobre todo en la representación misma de Ofelia, desde su vestido, las flores que lleva, sus delirios mentales y al final, el retrato hablado de la escena de su muerte en el arroyo, todo esto planteado con detalles que vuelven a la obra algo único y artístico, una expresión del sentir humano. A fin de cuentas, la psicología de los personajes en la ficción no varía mucho de la nuestra en la vida real.
Referencias
Nicoletalle (2020) Una cronología de cómo las flores han sido las eternas musas en el arte. Nicoletalle Ilustraciones.
Hoffman S. (2018) La representación simbólica de las flores en el arte.Geniolandia.
Hillary (2014). Lotus Building, una nueva flor de loto florece en Wujin, China. Tecnoneo.
Taussig M. (2010). El lenguaje de las flores. Universitas Humanística. 70:225-252.
Bonells J. E. (2020). HISTORIA DEL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES. Jardines sin fronteras.
Pérez M. (2013). Decaisnea insignis. Botánicayjardínes.com
Menta y Canela (2020) Ramo de Margaritas. Significado de las Margaritas. Menta y Canela
Vogel A. (2018). Urtica dioica. Ortiga. Enciclopedia de las plantas. A.Vogel
Heller E.(2008). Psicología del Color. ¿Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón?. GG.
Ruano J. M. (2007). Hamlet de William Shakespeare (Traducción, versión y adaptación).
Jázaro R. (s.f). Una pasión común: referencias botánicas en el Hamlet de William Shakespeare y Álvaro Cunqueiro. Instituto Universitario de Estudios Irlandeses Amergin.
Ronk M. C. (2016). Representations of Ophelia. Criticism.36(1):21-43
Gellert B. (1977). The Iconography of Ophelia. ELH. 44(1)-60-74
Camdell C. (1964). On Ophelia’s Madness. Shakespeare Quarterly. 15(2):247-255
Vargas. S.(2020). Conoce la fascinante historia detrás de ‘Ofelia’, la icónica pintura prerrafaelita. My Modern Met en Español
Fernández T. y Tamaro E. (2004) Resumen de Hamlet, de William Shakespeare. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España.
