¿Olé? ¡Olé!
“Si quieres saber los pasos que doy, vente tras de mí, que a Triana voy.” Triana, Puente y aparte
CIENCIA Y ARTE
Andrea Martín
12/13/20237 min read


Ya sea por bulerías, tangos, rumbas o alegrías, la guitarra, el cante o el baile, el flamenco es una de las representaciones más emblemáticas de la cultura andaluza, parte de la cultura e historia española. Es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO desde el 2010, dando lugar a estudios internacionales, trabajos técnicos y científicos sobre este arte escénico.
El flamenco, como parte de un todo, está compuesto por un repertorio de música, baile, toque, jaleos y letras, el cuál utiliza las relaciones humanas, experiencias históricas y formas de vida para su expresión artística.




¿Cuál es el origen del flamenco?
El origen de la palabra “flamenco” es incierto, ya que esta palabra surge como denominación al género artístico difundido entre los siglos XV y XVII, lo que significa “natural de Flandes”, región de lo que actualmente se denomina Países Bajos, Francia y Bélgica. Por otra parte, existe una hipótesis la cuál dice que la palabra es de origen arábigo, producida por una deformación de la expresión “felah-mengu” que significa labrador huido, referenciando la expulsión y huida del pueblo moro hacia las montañas andaluzas, llegando al territorio del exiliado pueblo gitano.
El origen de esta palabra, a lo largo de los años, sigue siendo un enigma, pero utilizada ya para hablar sobre el cante y los bailes, se vuelve un sinónimo de lo “gitano” y andaluz. El flamenco nace de la mano de artistas y sectores populares andaluces, que gracias a las modificaciones en la economía y comercio de la corona española en el siglo XVIII, generó diferentes géneros o palos, los cuáles adaptaban y apropiaban diferentes melodías o bailes novohispanos o negros, uniendo esto a la tradición preflamenca y gitana existente, aumentando los ritmos y las formas del sistema musical flamenco.


¿danza y ciencia?
Antes de hablar sobre la ciencia que ocurre detrás del flamenco, uno debe saber algo importante: ¿qué es la danza?, en términos generales es una forma de arte que utiliza la comunicación basada en el lenguaje visual del cuerpo humano en movimiento, normalmente acompañado de música, que suele comunicar ideas e imágenes que atraen la sensibilidad estética de la persona que la observa.
Viendo esta definición general sobre lo que es la danza, uno se puede preguntar sobre cuál es la relación existente entre ella y la ciencia, ya que se suele pensar al arte como algo alejado a todo lo científico, que involucra desarrollo tecnológico serio, objetivo, sin emociones, con números, análisis lógicos y ecuaciones matemáticas complicadas. Así que, ¿cuál es esta relación?
Los bailarines reconocen que pueden beneficiarse al comprender el marco en el que debe existir el movimiento del cuerpo humano, basado en principios físicos universales que se aplican a todos los objetos en movimiento. Por otra parte, los espectadores pueden profundizar la apreciación de la danza si comprenden la base física del movimiento. Según Allegra Fuller Snyder, “La danza es más que un arte. Es una de las herramientas más poderosas para fusionar la división entre las dos funciones del cerebro: la fusión de lo lógico con lo intuitivo, la fusión de las percepciones analíticas con las percepciones sensoriales, la fusión de la comprensión holística con el pensamiento paso a paso. Es una disciplina que en sí misma se ocupa de la comprensión básica de la experiencia humana y la conceptualización.”
En este caso la gravedad de la tierra y el suelo son las únicas fuentes de fuerza actuando sobre el cuerpo de un bailarín. Todos los cambios en el estado de movimiento del bailarín como todo depende de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo de la gravedad y de interacciones entre el cuerpo y el suelo. Cuando un bailarín está en contacto con otro, surgen otras fuerzas de interacción, controladas por dos mentes diferentes, por lo que cada uno de ellos ahora experimenta fuerzas que ya no están bajo su control, a diferencia de las interacciones con el suelo o la gravedad. Así, la mecánica del movimiento debe trabajar de la mano con la estética de la coreografía. Toda está física es inherente a la danza, por lo que los bailarines no se preocupan sobre la mecánica del movimiento y piensan en la danza, el movimiento, la pareja y la música en lugar de la fuerza, el equilibrio, la inercia y el impulso.
Uno de los pasos más comunes de la danza es la vuelta. En la rotación del pie en las vueltas, actúa la fuerza de fricción entre la suela y la superficie sobre la cual se baila. Esta fuerza está siempre presente durante la danza, dificultando el movimiento o promoviendo la estabilidad. La fuerza del peso actúa sobre el cuerpo en todo momento, por lo tanto, durante todos los movimientos del baile se debe ser consciente de la sensación que se quiere dar en cada uno de los pasos, así como la intención, para elegir cómo distribuir la fuerza del peso durante la realización de estos, sobre todo con las diferentes formas de golpear con el talón.
Este análisis matemático y científico no sólo se limitan a la parte dancística del flamenco, también acompañan a la parte musical y las divisiones de cada uno de los palos, tomando en cuenta tres grandes divisiones rítmicas, los compases de amalgama a 12 tiempos, los compases binarios a 4/4 o 2/4 y los compases ternarios o a 3/4. Hasta en las letras flamencas, la pasión humana es representada mediante referencias a la ciencia, adornando la representación al amor, erotismo, devoción o abandono.


Flamenco y Movimiento
El baile flamenco es una danza que exige un gran esfuerzo físico, ya que somete a las estructuras corporales a altas situaciones de estrés como consecuencia del zapateado y los rápidos movimientos de los pies y tobillos con este, sobre todo este impacto es visto en pies, cuello, hombro, rodillas y la zona lumbar. El estudio de la trayectoria del centro de gravedad en un bailaor es de gran importancia para determinar parámetros de carácter cinemáticos, dinámicos y el nivel de eficiencia en la ejecución de la técnica dancística, ya que la variación de posición del centro de gravedad del bailaor profesional es importante durante el zapateado y los demás movimientos de brazos. Estos estudios son importantes en la prevención de lesiones para los bailaores, al igual que los análisis de rendimiento en los demás deportes para la seguridad de cada uno de sus practicantes.
Una de las características del baile flamenco es que este necesita una pequeña flexión en las rodillas, de forma que esta se sienta natural y no cause molestia alguna el zapateado. Esto permite tener una mayor estabilidad en los movimientos, ya que permite bajar el centro de gravedad. Este se proyecta sobre el suelo dentro de un área llamada base de soporte, que incluye los dos pies y el espacio entre ellos. El tamaño y la forma de la base son factores que influyen en la estabilidad. En objetos con formas irregulares y variables, como el cuerpo humano, el centro de gravedad no se puede definir con precisión y su posición cambia con los cambios de la posición del cuerpo. Cuanto más bajo es el centro de gravedad, mayor es la estabilidad. Una conciencia de cómo se regula el equilibrio proporciona seguridad para una correcta y armoniosa ejecución de pasos y movimientos, siendo así más sencillo mover el tobillo para realizar los diferentes marcajes y zapateados, ya sea utilizando la planta, el metatarso o talón.
En esta danza, la relación existente entre los movimientos de la parte superior e inferior del cuerpo dependen de la etapa en la que se encuentre. Por ejemplo, un baile puede estar estructurado mediante marcajes (que son pasos de baile que implican la utilización de pies, brazos y el cuerpo en general), letras, llamadas (un zapateado especial que se utiliza para avisar al cantaor y guitarrista un cambio coreográfico), escobillas (un zapateado percusivo) y remates (un zapateado que se utiliza para finalizar una letra). En los marcajes se usa sobre todo el tronco superior, mientras que en el zapateado o escobilla, el baile se centra en el tronco inferior.
“Presumes que eres la ciencia
y yo no lo entiendo así
porque, siendo tú la ciencia,
no me has entendío a mí.”
El mundo de la ciencia y la danza deben coexistir en armonía, para construir puentes entre sus áreas. De esa manera puede haber un crecimiento en los aportes que la ciencia puede hacer a la danza y la danza a la ciencia. Los principios físicos básicos son sólidos y se aplican al cuerpo humano, pero la comprensión de este marco debe ser útil de una manera que contribuya a mejorar la técnica de la danza y a apreciar la belleza de la danza.
Referencias
Cruces Roldán, C. (2012). El flamenco. En Expresiones culturales andaluzas (pp. 219-281). Aconcagua Libros.
Laws, K. (2002). Physics and the Art of Dance: Understanding Movement. Oxford University Press.
De Los Monteros, R. G. E., Galo, A. G., Sepúlveda, J., Del Rosario Fernández Santos, J., & Román, M. Á. P. (2012). Kinematic study of a flamenco dancer. Estudio cinemático de una bailaora de flamenco. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, 5(5), 13-21.
Forczek, W., Baena-Chicón, I., & Vargas-Macías, Y. A. (2016). Variación de la posición del centro de gravedad en una bailaora profesional durante el zapateado flamenco. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, 9(10), 30-36.
Salazar, E., Vargas, A., de Rueda, B., Díaz-Báñez J. & Perujo F. (2018, 28 noviembre). El flamenco, un arte que también es patrimonio de la ciencia. iDescubre. https://idescubre.fundaciondescubre.es/revista/flamenco-arte-tambien-patrimonio-la-ciencia/
