Yacimientos fósiles y leche con chocolate
Imagínate excavar en tu patio y encontrar restos... ¡No! ¡Restos humanos no! Sino varios huesos muy parecidos a animales actuales, plumas, también restos de lo que parece ser una planta rara y otras estructuras súper extrañas que parecen ser de otro mundo. Okakura-Kakuzo.
CIENCIA Y SOCIEDAD
César Powers
3/10/20236 min read


En realidad hace muchísimos pero muchísimos millones de años, antes de la invención del internet pero cerca de los años dorados de Chabelo, resulta que el mundo estaba poblado por criaturas gigantes y organismos sacados de Stranger things. La tierra es muchísimo más vieja que nuestra especie y por lo tanto no es raro pensar que hubo organismos más grandes y muy diferentes a nosotros en el pasado.
Así que cuando alguien me dice que nací ayer en realidad no está tán equivocado.
Una característica casi general de todos los seres vivos es que, por mucho que vivas, siempre existe un final. Como todo buen ser vivo la muerte es inevitable, algo así como Thanos pero menos morado.
Cuando un ser vivo moría en la tierra primitiva, por lo regular, este se quedaba en el sitio donde falleció, o muy cerca, y su cadáver era consumido por otros organismos encargados de descomponer
tejidos llamados saprófagos.
En pocas palabras, si un organismo moría pues ahí quedaba y ya está. No es como en la actualidad que si vemos un perro atropellado al día siguiente los recolectores de basura o protección civil se lo
llevan, bueno, a veces...
El punto es que en el pasado los restos de todos esos seres vivos formaron, ahora en el presente, lo que conocemos como un yacimiento fósil.
Por algo en inglés yacimiento fósil es fossil site ¡Que sencillo!
Conforme pasa el tiempo estos restos van siendo enterrados por tierra, arena o cualquier material de origen natural durante muchísimos años. Esto es lo que conocemos como sedimento. Si recuerdas tus clases de química... La sedimentación es un fenómeno presente en las mezclas de tipo suspensión, es decir: es como si viviéramos en un vasito de leche con chocolate.
La leche es la atmósfera que respiramos y el chocolate es todo lo que anda flotando por ahí como hollín, gotitas de agua y tierra, entre muchas otras cosas más. Al principio el chocolate andará mezclado con la leche pero conforme pasa el tiempo el chocolate se
irá yendo al fondo, o en palabras más propias y científicas “sedimentando”.
¡Qué elegancia la de Francia!
Si te pones a lavar los trastes verás que el vasito de leche tiene en su interior una masa depositada, de consistencia un poco dura y firme, eso es el sedimento y puede verse como una analogía a lo mismo que pasa con los yacimientos fósiles pero durante muchísimos, en serio, muchísimo tiempo.
¿Entonces qué es un fósil?
Los seres vivos no necesitan morir siempre para dejar evidencia de su existencia, también pueden dejar conchas, dientitos, huellitas, popó y hasta hojas si hablamos de plantas. Los fósiles son cualquier estructura biológica, cualquier resto o evidencia de algún organismo que
vivió en el pasado y que se haya conservado por más de 10 mil años.
O sea, tu compa que debe toda la carrera no es un fósil, paleontológicamente hablando y claro le faltarían unos 9996 años aproximadamente.
Los yacimientos fósiles se pueden clasificar en dos tipos:
- Los yacimientos autóctonos, que son los sitios que se forman en el mismo lugar donde vivían los organismos fosilizados, por lo regular se encuentran seres sésiles o de muy poco movimiento como
arrecifes de coral, ostras o árboles petrificados entre otros. Son muy útiles porque permiten darnos una idea de cómo era el ambiente hace muchos años.
- Y los yacimientos alóctonos, que al contrario de los autóctonos, son formados por fósiles que fueron movidos de su sitio de origen, antes o después de que se hayan depositado o fueran enterrados por
el paso del tiempo. Pudo haber sido por corrientes de agua, por aire, porque el sedimento donde estaba se quebró y provocó un deslave, por muchas cosas. Este tipo de yacimiento dificulta saber las condiciones que tenía el medio en el pasado porque si
bien puedes encontrar organismos que concuerden con el lugar habrá otros que metan algo de ruido al estudio.
En México hay muchos yacimientos fósiles. Pero el más importante en los últimos años es el Yacimiento de Mamuts en Santa Lucia, estado de
México.
Es muy importante porque apenas en marzo de 2019 se encontró a través de excavaciones para construir el aeropuerto de Santa Lucía.
Desde 1976 se han hallado fósiles de mamuts y tigres dientes de sable en esta localidad, eso no es sorpresa. Lo que sí lo es, es que se encuentra una cantidad extremadamente grande de huesos, más
de 37.000, de distintos animales. ¡Llamen a la doctora Bones!
Entre ellos pertenecientes a 446 mamuts de la especie Mamut columbi o mamut de columbia, junto a 169 camellos, 35 caballos y 2 tigres dientes de sable, entre otras pequeñas especies, pertenecientes
al periodo del pleistoceno tardío, o años, hace más de 10 mil.
También se ha encontrado el esqueleto al 90% de un mamut que se estima medía más de 4 metros de altura y pesaba 10 toneladas. Básicamente como si cargaras 13 vochos amarillos.
Todo esto convierte al yacimiento fósil de Santa Lucia como el más grande de México, por lo menos a la fecha de publicación de este escrito, capaz mañana encontramos otros más grandes.
¿Y cómo murieron los mamuts de aquí?
Los mamuts son posibles víctimas de la trampa mortal que antes era este sitio, pues hace muchos años todo esto era la costa del lago de Xaltocan, parte del sistema de lagos del valle de México. Claro, antes porque ahora hasta nos peleamos por ellos. Resulta que el suelo de ese entonces era muy fangoso y pues pisarlo siendo un animal de 10
toneladas no era buena idea.
Los mamuts venían a este sitio por agua y comida pero terminaban atascados, siendo la cena de algún depredador. Los huesos encontrados han sufrido un tipo de fosilización llamada Mineralización o petrificación. Esta fosilización va cambiando la composición química original por otros minerales disueltos en el agua, como carbonato de calcio, que se filtran a través de los sedimentos.
¡Felicidades! Acabas de aprender tafonomía muy básica. La tafonomía es una de las áreas de la paleontología, básicamente se encarga de averiguar cómo es que se formó un yacimiento fósil. Desde su transición como restos biológicos hasta su formación como fósiles.
Como ven aún falta mucho por aprender acerca de este yacimiento y esperamos que conforme pase el tiempo descubramos mucho más. Falta identificar organismos como peces y otras especies que no
conocemos. ¿O piensas que los artículos científicos crecen en los árboles?






Referencias
- ¿Qué es un fósil? Evidencias de vida del pasado. (s. f.). Recuperado 23 de septiembre de 2022, de https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/home/evidencias-de-vida-del-pasado-344
- Edad para ser un fósil British Geological Survey. (2021, 20 agosto). Fossils. Recuperado 23 de septiembre de 2022, de https://www.bgs.ac.uk/discovering-geology/fossils-and-geological-time/fossils/
- Tipos de fósiles López, P. G. G., & Ramíres, M. D. (2001). Taller:¿ qué es un fósil?. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 9(2), 190-193. From: https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/download/88734/132888
- Yacimientos autóctonos y alóctonos Hernández Rivera, R. (2019). ¿Qué es la Paleontología?. Guadalajara. Groppe ediciones Recuperado de http://sitios.dif.gob.mx/divertidif/documentos/Que_es_Paleontologia.pdf
- Yacimiento fosil de Santa Lucia López, R. M., & Cabrales, J. A. (2021). Excavaciones en Santa Lucía, estado de México: descubrimientos recientes. Arqueología mexicana, 28(170), 39-43.
- [Proceso]. (2020, 16 junio). Mamuts en el aeropuerto: El yacimiento más rico en América Latina [Vídeo]. YouTube. Recuperado 23 de septiembre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=wFIS7fAQZfk
- [Nmas]. (2020, 3 diciembre). Más de 200 restos de mamuts han sido hallados en Santa Lucía - Despierta [Vídeo]. YouTube. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=CpYDgAIf7_s
